Gobernadores patagónicos se reunirán en Villa La Angostura
Aviso a la nación, los gobernadores de la region se reuniran este jueves y los puntos centrales serán el Petróleo, gas, pesca y turismo

Los gobernadores de las provincias de la región de la Patagonia Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Claudio Vidal, Santa Cruz; Ignacio Torres, Chubut; Alberto Weretilenck, Rio Negro; Sergio Ziliotto, La Pampa; y Rolando Figueroa de Neuquén, este próximo jueves coincidirán en una reunión cumbre en Villa La Angostura.
El encuentro se llevará a cabo apenas unos días después de que se lograra un nuevo entendimiento con el Gobierno nacional. En ese momento, se hizo hincapié en las dificultades que surgirían al reformular la Ley de Pesca mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), lo cual beneficiaría a las flotas pesqueras extranjeras que continúan depredando los recursos marítimos en gran parte de la plataforma argentina patagónica.
Una semana antes, el gobernador de Neuquén había alertado al gobierno de Javier Milei acerca del peligroso precedente que se estaba gestando. Esto ocurriría si avanzaban con el «mega DNU» que afectaría los derechos que la Constitución Nacional otorga a los Estados provinciales como propietarios de los recursos naturales dentro de sus jurisdicciones. En el caso de Neuquén, la atención se centró en el intento del gobierno nacional de asumir la autoridad para administrar contratos y asignar áreas petroleras. Esto ponía en riesgo la seguridad jurídica, política y económica del plan de inversiones de más de 120 mil millones de dólares que las operadoras planean inyectar en Vaca Muerta durante los próximos 8 años.
Ambas situaciones evidenciaron a los gobernadores patagónicos actuando de manera coordinada, alineando criterios y reconciliando opiniones con el presidente Milei y su equipo de ministros.
BASES DEL ENTENDIMIENTO
Los líderes de la Patagonia están definiendo la naturaleza de su relación con el gobierno central. Su enfoque implica una defensa sólida de los intereses regionales respaldada por argumentos sólidos, ya sean políticos, técnicos o jurídicos. Estos fundamentos buscan proporcionar seguridad institucional a los interlocutores del Presidente «libertario», asegurándose de que no enfrenten riesgos significativos si necesitan revertir alguna de las decisiones tomadas. Existe una aparente disposición a avanzar en las negociaciones, construyendo confianza mutua y armonizando intereses sin comprometer la integridad institucional.
El entendimiento alcanzado en la Patagonia destaca a Neuquén y Río Negro como protagonistas que han protagonizado importantes gestas y debates con diversos gobiernos nacionales. Con una vasta experiencia acumulada en las complejidades de la negociación política, estarán una vez más reunidos con los demás gobernadores de las provincias que forman parte de la amplia mesa de la «patria chica».
Armados con los informes proporcionados por los equipos de profesionales de las Fiscalías de Estado de cada provincia, los gobernadores patagónicos se reunirán para impulsar el relanzamiento de la Liga de Gobernadores de la Región Patagonia Argentina.
El encuentro de los mandatarios sureños estará enmarcado por un sólido sentido de institucionalidad. El objetivo es mantenerse alejados de las divisiones nacionales y avanzar utilizando herramientas fiables que aseguren transparencia y confianza a los inversores tanto nacionales como internacionales, quienes consideran a la Patagonia como un prometedor «nicho de negocios» lleno de oportunidades.
Se espera que desde Villa La Angostura se emita un comunicado conjunto, detallando los puntos de coincidencia en defensa de la región. Además, expresarán su disposición para colaborar con el gobierno nacional en la evaluación conjunta de estos puntos.
Puntos Clave del Documento
Entre los aspectos más destacados del documento se encuentra la oposición a la regresión del impuesto a las ganancias, las retenciones a la exportación de petróleo y gas, así como la Ley de Pesca. Asimismo, se busca la armonización de intereses en defensa del desarrollo y una mayor explotación de las cuencas, ya sean convencionales, no convencionales o yacimientos maduros, a lo largo y ancho de toda la región patagónica. Estos son solo algunos de los puntos que los equipos de asesores de los gobernadores patagónicos han estado trabajando de manera conjunta durante el pasado fin de semana.
Se anticipa que el lunes se llevarán a cabo intercambios de borradores, y se espera que el texto definitivo esté listo para su divulgación al término de la cumbre de mandatarios que tendrá lugar el próximo jueves en Villa La Angostura.
EL GOBERNADOR Y SU AGENDA
Mientras tanto, el próximo lunes, el gobernador se trasladará a Junín de los Andes, donde encabezará una reunión con los intendentes de la región sur. Durante su visita, planea visitar diversas comunidades mapuches y recorrerá las instalaciones de CORFONE en la zona, acompañado por el incansable Jorge Lara, quien ha sido ratificado en la dirección de la empresa forestal provincial.
El martes, la agenda del gobernador se centrará en Aluminé, donde visitará las instalaciones de CORFONE y participará en una reunión con afiliados «autoconvocados» del Movimiento Popular Neuquino. Además, desde el ámbito del mandatario provincial se confirmó que «el gobernador estará presente en el acto de reinicio del ciclo lectivo septiembre-mayo, que se llevará a cabo en una de las escuelas rurales del sur de nuestra provincia».
Las próximas dos semanas estarán llenas de actividades para Figueroa, quien, según sus colaboradores más cercanos, dedicará la semana del 21 a establecer contacto con intendentes y vecinos en la zona norte.
En cada una de sus reuniones de trabajo, el gobernador promoverá su mensaje sobre la necesidad de avanzar en modelos de gestión comunal que sean austeros y transparentes.
La lista de los “mal visto”
Las versiones indican que Figueroa, en persona, habría intercedido en designaciones que no eran portadores de “ficha limpia”. Algunas personas que llegaron de la mano de su postulación habrían sufrido el rigor de dichas objeciones, afectando la designación de personas a las que se les había prometido cargo en planta política con ingresos que garanticen una mejor jubilación.
Hechos como el enumerado recién, fueron los que llevaron al gobernador a redoblar la apuesta y enviar un nuevo proyecto de ley a la Legislatura provincial para “terminar definitivamente con las jubilaciones de privilegio”. Mediante la ampliación de la edad para jubilarse y la extensión en el tiempo de aportes, incluso una vez jubilados, el gobierno pretende poner en caja a una colonia de “recién llegados” que se resisten a los postulados “gardelianos”.
El proyecto ingresará para su tratamiento legislativo esta semana y podría ser tratado, en extraordinarias, antes de fin de mes.
Emergencia sanitaria
El martes próximo, los diputados provinciales tratarán y aprobarán el proyecto de declaración de emergencia sanitaria enviado por el Ejecutivo provincial hace pocos días atrás. Será en tiempo récord porque así lo requieren las circunstancias.
Mientras tanto los proveedores del sistema de salud cruzan los dedos. Hace más de 9 meses que no ven un mango y lo que vayan cobrando de lo que se les adeuda no les va a alcanzar, siquiera, para cubrir el 40 por ciento del stock de implementos y/o medicamentos que en el otoño pasado le entregaron a la administración del ex gobernador, Omar Gutiérrez.
La deuda, declarada, es de más de 11 mil millones de pesos. Algunos mal pensados o desconfiados arriesgan que la suma podría ser superior.
El próximo martes, los diputados provinciales abordarán y aprobarán con celeridad el proyecto de declaración de emergencia sanitaria enviado por el Ejecutivo provincial apenas hace unos días. La rapidez en el procedimiento responde a las urgentes necesidades que impone la situación actual.
En paralelo, los proveedores del sistema de salud mantienen la esperanza. Han pasado más de 9 meses desde la última vez que recibieron pago, y lo que puedan recuperar de las deudas acumuladas no alcanzará ni siquiera para cubrir el 40 por ciento del inventario de suministros y medicamentos que proporcionaron a la administración del ex gobernador, Omar Gutiérrez, durante el otoño pasado.
La deuda, oficialmente reconocida, asciende a más de 11 mil millones de pesos. Sin embargo, hay voces críticas que sugieren que la cifra podría ser aún mayor, alimentando la preocupación y la desconfianza en algunos sectores.
La emergencia sanitaria será el punto de partida para el comienzo de la gestión de las actuales autoridades del ministerio de Salud, pero para el gobernador Rolando Figueroa significará superar el primer “escollo” heredado del gobierno anterior.
BPN bajo auditoria y “sospechado”
En el BPN, se presentó la composición del nuevo directorio de la entidad, pero el comentario entre clientes de renombre del banco neuquino indica que “Rolo, no recibió el banco en las mejores condiciones y va a necesitar mano férrea para conducir y emprolijar”.
Las versiones indican que en los últimos 10 días fueron despedidos mas de una veintena de empleados y que habría un lote de otros tantos, cuyas conductas estarían bajo estricta observación.
Se habla de mala praxis ejecutiva pero también de ciertos abusos cometidos en una franja de empleados que “hicieron de las suyas”, comentan incluso entre los propios agentes de la entidad bancaria provincial.
A un mes de haber asumido el gobierno, los funcionarios de mayor confianza de Figueroa comienzan a desconfiar de las buenas intenciones que hubo de arte de algunos funcionarios del anterior gobierno, durante el periodo de transición.
Primer mes con muchas piedras en el camino
“Si tomamos en cuenta lo encontrado en el área de Salud y atamos cabos con lo que estamos corroborando en otras áreas de la administración provincial, tenemos que concluir en que hubo cierta malicia en el traslado de la información pero también algunos indicios nos dejan dudas sobre si, en realidad, lo que recibimos no fueron situaciones premeditadas para que los problemas fueran difíciles de resolver y afectaran la gobernabilidad de la nueva gestión”, nos comenta uno de los dirigentes ex MPN de mayor confianza del actual gobernador y férreo opositor del anterior gobierno.
A un mes de haber asumido, el camino recorrido transcurre entre lista de ñoquis ilustres y de los otros, funcionarios legislativos y legisladores que se aferran a una “devaluada” jubilación de privilegio y ministros que revisan el pasado, la herencia y se cuidan de no violar ninguna de las normas dictadas por el “gobernador itinerante”.