Actualidad

Las jubilaciones subirán hasta marzo la mitad que la inflación

Eso es lo que da la fórmula de actualización de los haberes de los jubilados y pensionados, sin bonos compensatorios. Milei dió dos ayudas de $55,000 en enero y febrero, que se licuaron.

El valor de los haberes de los jubilados y pensionados del sistema nacional, sin bonos compensatorios, va a subir la mitad de lo que suba la inflación acumulada hasta marzo, advierte un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El ajuste de los beneficios será del 29,79%, mientras que la inflación estimada será del 60,10%.

Eso es lo que debe subir de acuerdo con la fórmula aprobada en 2020 por el anterior gobierno del Frente de Todos para reemplazar la que había sancionado el gobierno de Juntos por el Cambio. La ecuación de Alberto Fernández desconoce la inflación. Mide evolución de salario promedio más recaudación tributaria.

De ese modo, según estima el CEPA, el salario promedio subió entre octubre y diciembre del año pasado 28,60%, el salario medido por el INDEC, 28,61%, mientras que la recaudación tributaria evolucionó un 30,78%, De ese modo, la movilidad de marzo en 29,69%. Durante ese período en tanto, la inflación va a subir un 60%.

“Este dato se encuentra muy por debajo de las expectativas de inflación para las estimaciones del período enero/marzo 2024, comparable con el período alcanzado por la movilidad”, indica el informe.

El trabajo señala que “la inflación estimada en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) del BCRA del período mencionado (enero-marzo, considerando que la mejora compensa la inflación pasada) se espera que ascienda a 60,1% en el trimestre”.

El superávit fiscal de enero

El gobierno logró en enero un superávit fiscal importante, de una magnitud que no se conocía desde hace 10 años. Logró un saldo positivo desde el “base caja” de $2 billones al tomar gastos contra recursos corrientes, y de $518.000 millones si incluye el pago de intereses de deuda.

La mejora del resultado fiscal tiene que ver mas que nada con el apretón de los gastos, y sobre todo en jubilaciones. En enero las erogaciones cayeron 38% en términos reales, y la mayor parte de ello se explica por reducción de gastos de jubilaciones y salarios.

El problema de la fórmula de ajuste

La anterior fórmula para ajustar las jubilaciones combinaba en un 70% la inflación con un 30% los aumentos de salarios. Esa combinación tendía a aplanar los ciclos económicos. Si bajaba la inflación por un lado, crecía el componente salarial por otro. En un momento de baja inflación y suba de salarios, la ecuación se “colgaba” de los sueldos. En la reversión del ciclo, el componente mas importante pasaba a ser la inflación.

En 2020, en el marco de la ley de emergencia que el Congreso sancionó a pedido de Alberto Fernández se puso una nueva fórmula que excluye la inflación. Combina evolución salarial con recaudación fiscal. Esa ecuación profundiza los ciclos. Cuando a la economía le va mal, deprime los haberes. En cambio, en un contexto de expansión económica con baja inflación, favorecer a las jubilaciones, pero con el problema de que incrementa el gasto público en términos reales, lo que puede volver insostenible al sistema

Una fórmula que no funcionó

Aunque el gobierno de Alberto Fernández y varios analistas económicos vinculados al kirchnerismo dijeron en su momento que la nueva fórmula era mejor, la realidad demostró que no y obligó la anterior gestión a dar bonos compensatorios para evitar que la pérdida de los haberes fuera aún más grosera.

“Tal como ha sucedido en las últimas presentaciones de la movilidad, el anuncio incluyó un bono en diciembre de $55.000 para aquellos que cobran una jubilación mínima. Además, dicho bono también lo cobrarán aquellos que perciban haberes superiores a la mínima, pero inferiores a $160.713”, señala el CEPA.

En estos casos el refuerzo iba decreciendo progresivamente, por lo cual ningún jubilado percibirá, a partir de diciembre de 2023, menos de $160.713,4. Este refuerzo implicó una sustancial mejora del ingreso del 84% de los y las jubilados/as mientras se mantuvo su aplicación, en clave de compensación de la inflación.

La actual administración de Milei decidió prolongar este bono durante los meses de enero y febrero 2024. Pero congeló el monto en $55.000, generando un fuerte atraso en su valor. En efecto, en febrero debió haber sido de casi $100.000 para acompañar la variación de precios de enero y febrero”, concluye el reporte..

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba