CulturaProvinciales

Mariano Gaido, la Fiesta de la Confluencia, y sus charlas en primavera

Los detalles de cómo la ciudad se convirtió en el polo de actividades culturales que aglutina la mayor cantidad de asistentes de todo el país.

Desde hace cuatro años y dos meses, cada lunes, Mariano Gaido ingresa al Palacio Municipal, orillando las 6.30. Espera que sean las 7 para saludar, uno por uno, a medida que van llegando, a cada una de las personas que integran su gabinete de secretarios y subsecretarios. Las reuniones de gabinete de los lunes, “a las siete”, son un hábito que el intendente mantiene firme en el calendario desde el primer día de su primer mandato. Allí “se cocina” todo. Se da rienda suelta a la creatividad, pero también a las discusiones y criticas internas más descarnadas que pudieran imaginarse.

CONFLUENCIA  770x443

Un gobierno que transpira “la gota gorda”, desde el primer minuto de cada lunes.

Gaido repasa los temas importantes de las distintas áreas del gobierno de la ciudad, ajusta los detalles de las actividades que se desarrollarán durante los próximos siete días, saluda nuevamente a los presentes y comienza con el trajinar de cada uno de los próximos siete días de gobierno.

El futuro y su afecto por “Pechi”

“Cada vez me gusta más. Neuquén es una ciudad mágica, me lo había dicho Pechi, cuando nos reunimos por primera vez luego de haber ganado la intendencia. Desde hace dos años entendí lo que él quiso decirme”, se confiesa ante este cronista.

Pechi, el ex intendente Horacio Quiroga, fue quien, durante las tardes de sus últimos meses de vida, recibió en varias oportunidades al electo intendente, Mariano Gaido. Le abrió el gobierno, la agenda de los temas candentes de la ciudad, lo concretado y “lo pendiente de realizar”.

Fue como una guía e introducción a las practicas del gobierno de la ciudad. Una especie de transición entre dos hombres de Estado. Gaido asumió el gobierno el 10 de diciembre, Pechi había dejado de existir el 12 de octubre. Completó su gabinete con varios hombres y mujeres claves de la administración del intendente fallecido.

Le “llovieron” carpetas con las sospechas de todo tipo de irregularidades cometidas por gobiernos anteriores. Hasta el momento no se ha conocido una sola denuncia en la justicia contra algún acto de gobierno de gestiones anteriores.

“Es un buen muchacho Mariano. Vivo y guapo. Si elige un buen secretario de hacienda tengo mucha fe en que le va a ir muy bien”, las palabras pertenecen a Pechi Quiroga, durante una charla que mantuvo con este cronista, las horas previas a su deceso.

El ex intendente le había admitido a Gaido que “la ciudad de Neuquén era un cumulo de sensaciones y a la vez un sinnúmero de inconvenientes irresueltos que ponen a prueba, cada día, el ingenio y la capacidad de quien tiene la responsabilidad de gobernarla”.

No habían pasado más de dos años de su primer mandato y el intendente Mariano Gaido ya había descifrado aquel desafío planteado por Pechi. Se aprestaba a presentar los lineamientos de la ciudad de Neuquén como fuente generadora de servicios para Vaca Muerta y el resto de la Patagonia, pero también como la gran metrópoli que oficiará como base de los futuros asentamientos científicos y tecnológicos mas importantes del sur de nuestro país.

De las charlas de hace mas de cuatro años y cinco meses, a Gaido le ha quedado presente cada una de las palabras de Pechi Quiroga. También quedaron sus silencios y las miradas cómplices que desplegaba cada vez que se refería a como gobernar siendo minoría o con mayoría absoluta.

“De una sola manera. Con firmeza y convicción”, exclamaba.

El saludo entre Mariano Gaido y Pechi Quiroga en un aniversario de la ciudad.

Gaido ha superado con creces los postulados que le entregó durante aquellas charlas su antecesor. A fuerza de “firmeza y convicción” se abrió camino entre los detractores que dudaban de sus dotes de “buen administrador” ubicando a la comuna capitalina como uno de los gobiernos comunales con mejores índices económicos. Los cuatro años ininterrumpidos de cierres de presupuestos con superávit son la bandera que los funcionarios comunales capitalinos muestran con orgullo.

En su primer mandato llevo a la ciudad a ser parte de la agenda de la Cumbre de las Américas en Denver. Ese viaje sirvió para poner el valor el potencial de Neuquén como faro de futuras inversiones en el ámbito de la ciencia, la tecnología y el diseño de las nuevas ciudades.

Fue parte de reuniones con los equipos técnicos del BID, entregó proyectos de inversión en distintos organismos internacionales. En un viaje posterior estrechó filas con el gobierno local de Houston, firmo acuerdos de hermandad que le valieron la puesta en valor del Polo Científico y Tecnológico que se construye sobre la meseta neuquina.

Cuando la Argentina se debatía entre el fracaso y la parálisis absoluta de la obra pública y la suspensión de las actividades culturales y de esparcimiento; la intendencia capitalina redobló la apuesta y comprometió aún más al sector privado. El Polo Científico y Tecnológico es hoy administrado por privados y cuenta con aportes y financiamientos de instituciones comprometidas con el proyecto desde el primer día.

A fuerza de fe, Gaido fue imponiendo su agenda de gobierno y consolido a Neuquén capital como el centro de atracciones culturales y actividades recreativas mas importante del interior del país.

La Fiesta de la Confluencia es un sello cultural que identifica a los capitalinos adonde quieran que se encuentren. Desde Tierra del Fuego, hasta Jujuy; y desde cualquier balneario del atlántico hasta cualquier localidad turística cordillerana de nuestro país; se sabe que durante el mes de febrero la mayor cita cultural de la música local, nacional e internacional tiene a la ciudad de Neuquén como cita obligada.

La edición del año pasado originó récord de asistencia de público, los organizadores estimaron la cifra en más de un millón de personas. Hubo publico de distintos lugares de nuestro país, pero también muchos vinieron desde Chile, Uruguay y Brasil.

La Fiesta que todos miran

El evento cultural mereció el reconocimiento de cada una de los artistas que subieron al escenario central de la Isla 132. Fue la convocatoria de mayor concurrencia de público a nivel nacional y se ubico a la altura de Cosquín, Jesús María y Viña del Mar. Al menos así lo dejaron trascender, los artistas y sus representantes, contratados el año pasado.

La Fiesta de la Confluencia tiene mucho de Gaido. Es fuerza y convicción. Se mantiene integra y bien parada frente a los embates de la crisis económica nacional que impidió que otras conmemoraciones, como la Fiesta Nacional de la Manzana, pudieran concretarse durante este verano.

Una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Confluencia se desarrollará del 10 al 13 de febrero.

Se ganó su espacio en la cultura nacional a fuerza de predica, paciencia y mucha convicción por lo que se estaba realizando. Soportó la critica de los detractores. Aquellos que cada verano, se embeben en agua bendita y salen a predicar sobre lo que no se debe.

Saca pecho Gaido y su gabinete mostrando el logro de ir por una nueva edición de la congregación cultural más importante del país que se haya visto mas allá del Río Colorado.

El compromiso y aporte del sector privado

Esta vez se anota la gineta de haber logrado el apoyo y acompañamiento de más de 200 empresas nacionales, regionales, provinciales y locales, que junto a organizaciones empresarias y sindicales sumarán los aportes para que la Isla 132 brille y se destaque sobre el resto de los eventos de verano, como ocurrió el año pasado.

Se prevé que este año la Fiesta nacional de la Confluencia deje en la plaza comercial local, una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos. Serán cuatro días en que el pibe o la señora del barrio más profundo del oeste capitalino confluyan, con lo más granado de la “alta sociedad” neuquina, a disfrutar, de manera gratuita, de espectáculos de nivel internacional.

Se avecinan jornadas inolvidables en la Isla 132. Comienza el tiempo de descuento. Gaido, lo sabe, y disfruta cada segundo de cada uno de sus días, como intendente de la ciudad más joven y con mayor empuje del interior del país.

Es tiempo del disfrute colectivo, pero sin dejar de lado el resto de las obligaciones y compromisos contraídos en cada rincón de la ciudad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba